viernes, 18 de mayo de 2012

BIENVENIDOS AL COLEGIO ARCANGEL RAFAEL

El colegio Arcángel Rafael de carácter privado-religioso se situa en el distrito de Latina, en el barrio de Campamento en la calle Maqueda 4 y calle Escalona 109, Madrid.



Este colegio cuenta con múltiples instalaciones apropiadas para el desarrollo de su proyecto educativo. Es un colegio de línea tres ya que cuenta con tres aulas de Educación Infantil y tres de Educación Primaria. 


El colegio cuenta con jornada partida ya que el horario va de 9.30 - 13:00 y de 15:00 - 16:30

La Educación Secundaria Obligatoria alberga a 150 alumnos al igual que el Bachillerato, como máximo se aceptan 30 alumnos por cada clase.


Al ser un colegio de carácter privado el alumnado debe ser de un entorno económicamente estable ya que requiere un pago mensual, por lo tanto podríamos decir que el entorno es de clase media-alta.



jueves, 17 de mayo de 2012

Competencias del equipo directivo del centro


El colegio Arcángel Rafael cuenta en su equipo directivo con una directora, un jefe de estudios y un secretario. En su equipo de ciclo cuenta con un coordinador de primaria y al frente de su Asociación de Madres y Padres de Alumnos está su presidente.



Las competencias de estos son:

  • Directora, Marta de Vera Luque: 
  1.  Ejercer la jefatura del personal docente.
  2. Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de todos los órganos colegiados del centro.
  3. Visar las certificaciones y documentos académicos del centro. 
  4. Resolver los asuntos de carácter grave planteados en el centro en materia de disciplina de alumnos.
  5. Ejecutar los acuerdos de los órganos colegiados en el ámbito de sus facultades.
  6. Cuantas otras facultades le atribuya en Reglamento de Régimen Interno.

  •  Jefe de estudios, Alberto Sánchez: 
  1. Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad.
  2. Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.
  3. Organizar los actos académicos.
  4. Coordinar y dirigir la acción de los tutores, y, en su caso del maestro orientador del centro conforme al plan tutorial.
  5. Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar, especialmente en lo que se refiere al alumnado,facilitando y orientando su organización.
  6. Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico.

  • Secretario,Carlos Mesas:
  1. Custodiar los libros y archivos del centro.
  2. Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.
  3. Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.
  4. Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos de acuerdo con las condiciones del director.
  5. Cualquier otra función que le encomiende el director dentro de sus competencias.

  • Coordinador de primaria, Pablo Verdúguez: 
  1. Convocar y presidir las reuniones del equipo de acto y levantar acta de las mismas.
  2. Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica.
  3. Coordinar las funciones de tutoría de los maestros de ciclo.
  4. Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el Proyecto Curricular de Centro.
  5. Cuales quiera otras que les sean asignados por la normativa vigente.

  • Presidente del AMPA, Pablo Verdúguez:
  1. Informar a los padres de su actividad.
  2. Elaborar informes para el consejo escolar por iniciativa propia o a petición de este.
  3. Reunir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adaptados por el centro.
  4. Conocer los resultados académicos y la colaboración que de los mismo realice el consejo escolar.
  5. Elevar al consejo escolar presupuestos para la elaboración del proyecto educativo y de la programación  general anual.
  6. Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de Régimen Interno.
  7. Informar de las actividades extraescolares.



PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El colegio Arcángel Rafael cuenta con un Proyecto Educativo del Centro (PEC), en el cual destacaremos sus objetivos y nombraremos algunos de los planes que este PEC tiene.




El proyecto educativo es un documento de orientación pedagógica donde se señalan las finalidades y objetivos del modelo educativo que debe regir nuestro centro, así como se establecen las normas de convivencia básicas. Cada centro debe priorizar una serie de principios, finalidades, opciones... Recoge el conjunto de decisiones, es decir aquellas ideas asumidas por toda la comunidad escolar, respecto a las opciones educativas básicas y la organización general del centro.


Es elaborado por el equipo directivo con las propuestas del claustro de profesores y de la comunidad educativa, teniendo en cuenta las características del Centro y de los alumnos.


Toda la filosofía del colegio Arcángel Rafael gira en torno a un único punto: el alumno. Cada alumno tiene un proyecto de educación personalizado, que descubre sus aptitudes y subsana sus carencias.




OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

1. ÁMBITO PEDAGÓGICO:
  • Objetivos relativos a la opción metodológica del equipo de profesores.
  1. Utilizar una metodología didáctica que contribuya a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan aprender de forma autónoma.
  2. Desarrollar una metodología de enseñanza-aprendizaje activa que facilite el desarrollo de la creatividad del alumno/a y sus posibilidades de tomar iniciativas. 
  3. Facilitar la construcción de aprendizajes significativos utilizando modelos de enseñanza-aprendizaje apropiados para ello.
  4. Potenciar el uso de actividades de enseñanza-aprendizaje que faciliten el pensamiento reflexivo y crítico en los alumnos y alumnas.
  • Objetivos relativos a los contenidos de la enseñanza.
  1. Desarrollar un enfoque globalizador en la organización de los contenidos y en el estudio de las diferentes situaciones y acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad. Para ellos, los profesores y profesoras elegirán situaciones o contenidos de aprendizaje contextualizados en la experiencia del niño.
  2. Mantener la necesidad de que las decisiones de programación y secuenciación de los contenidos sean tomadas por el conjunto del equipo docente, de forma que se garantice el máximo de coherencia en la organización de los contenidos a lo largo de la etapa, con independencia de qué profesor se responsabilice de su desarrollo en el aula.
  • Objetivos relativos a la mejora de la calidad del aprendizaje.
  1. Trabajar específica y sistemáticamente el desarrollo de las habilidades instrumentales básicas: lectura, escritura, cálculo y expresión, llevando a cabo un control  periódico de los resultados.

2. ÁMBITO DE INSTITUCIÓN.
  • De proyección interna.
  1. Fomentar la relación entre padres y comunidad educativa.
  2. Promover la participación de los padres en actividades extraescolares.
  • De proyección externa.
  1. Establecer relaciones de colaboración con otros centros educativos, organismos instituciones, organismos privados y asociaciones culturales.
  • De formación permanente.
  1. Favorecer la participación del profesorado en actividades de formación permanente.
  2. Evaluar el funcionamiento del centro como orientación para futuras actuaciones en todos los aspectos.

3. ÁMBITO ADMINISTRATIVO.
  1. Realizar una gestión administrativa y económica del centro que sea participativa y transparente.

4. ÁMBITO HUMANO Y DE SERVICIOS.
  1. Conseguir la implantación, el respeto y la observación del Reglamente de Régimen Interno.
  2. Capacitar al alumno para el cuidado de si mismo y de las dependencias, instalaciones y material del colegio.
  3. Identificar y promover en el alumnado la adquisición de manera crítica de normas, valores y actitudes que les proporcionen una formación integral como personas.

PLANES DESTACADOS DENTRO DEL PROYECTO

  • Plan lector, sus objetivos generales son:
        
  1. Trabajar la compresión y crítica lectora en todas las áreas y con todo tipo de textos.
  2. Buscar una continuidad en el tratamiento de la lectoescritura así como un consenso metodológico.
  3. Implicación de todo el profesorado en las actividades propuestas para cada curso.
  • PAD (Plan de Atención a la Diversidad) :
  1. Dar respuesta a las necesidades que cada alumno demanda o presenta.
  2. Diversificar la atención a todos/as.
  3. Organizar el centro de forma flexible, atendiendo a las distintas necesidades del alumnado en los distintos momentos.
  4. Conseguir que el PAD sea nexo de unión o punto de encuentro para coordinar las medidas de atención a la diversidad.
  • Plan de convivencia:
  1. Favorecer una educación en igualdad de sexos, reconociendo que hombres y mujeres pueden desempeñar los mismos trabajos y compartir tareas.
  2. Promover actividades que favorezcan la participación de las familias en la vida del centro.
  3. Informar a las familias de toda la reglamentación y documentación existente en el centro. RRI, PCC, PAD etc.
  4. Promover y desarrollar actuaciones relativas al fomento de la convivencia en el que estén integrados todos los miembros de la comunidad educativa.

  • Proyecto BEDA: el programa BEDA persigue implementar y optimizar la eficacia de la enseñanza de idiomas en la escuela. Y lo intenta, fundamentalmente, a través de tres ejes: incremento cualitativo y cuantitativo de la enseñanza del inglés, programación de una formación específica del profesorado y realización de una evaluación externa del alumnado y de los miembros de la comunidad educativa del centro. El proyecto consiste en una implantación gradual de la enseñanza bilingÜe Español-Inglés teniendo el carácter de Proyecto Educativo que refuerza y amplía determinados aspectos de la vida lingÜistica del centro, del currículo y del entorno escolar.
  • RRI Reglamento de Régimen Interior del Centro.
  • Plan de autoevaluación del centro.

domingo, 13 de mayo de 2012

TRABAJAR POR PROYECTOS Y RINCONES EN EL AULA

TRABAJAR POR PROYECTOS: "PROYECTO DISNEY"


Proyecto significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo. Diseñar un proyecto significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa y objetivos de aprendizaje.


Consiste en plantear actividades articuladas entre sí, así como los materiales necesarios para llevarlas a cabo. Esto es una manera de organizar los temas y contenidos para lograr un aprendizaje significativo. El trabajo por proyectos permite mantener el interés del alumno.


El trabajo por proyectos establece una interesante propuesta para el buen logro de la enseñanza/aprendizaje.















El tema propuesto para el proyecto de este curso será "Disney", ya que se cumplen 20 años de la apertura del parque "Disneyland París" y ya que pensamos que es un tema con el que todos los niños crecen y es bonito ya que podemos hacer que trabajen sintiendo la "magia Disney" y así quizás motivarles para el trabajo. 


En este proyecto van a trabajar los alumnos del primer ciclo y del tercer ciclo de primaria. Los del segundo ciclo no participarán ya que el año pasado les tocó a ellos trabajar en otro proyecto.




En cuanto a la fundamentación Para la realización de este proyecto y para la realización de las actividades de los rincones (que se explicarán más adelante) nos vamos a basar en primer lugar en el aprendizaje significativo en el que los alumnos deben poner a prueba sus conocimientos previos para así construir nuevos conocimientos, este tipo de aprendizaje se pueden observar en todas las actividades.
Por otra parte, vamos a desarrollar un aprendizaje constructivista, se lleva a cabo este aprendizaje constructivo porque las actividades están relacionadas con el medio e interactúan con él. 
De esta manera los alumnos interiorizan los contenidos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer), actitudinales (saber ser) y así conseguir un aprendizaje cognitivo, es decir, que hayan adquirido conocimientos a través de la teoría y la puesta en práctica. 
También tiene una clara importancia el aprendizaje por observación ya que los alumnos van a representar lo que ven en la película elegida, es un proceso, en el que mediante la observación, van adquirir conocimientos que después deben llevar a cabo.


La metodología utilizada para llevar a cabo este proyecto será la del trabajo cooperativo, ya que con esto podrán ayudarse los unos a los otros y utilizaremos también los agrupamientos flexibles, en cada actividad cambiará el número de alumnos.


En este proyecto trabajaremos dos actividades:
La primera será una representación de teatro. Los del primer ciclo representarán la película del Rey León y los del tercer ciclo representarán Peter Pan.
En estas actividades colaborarán diferentes áreas del colegio, como expresión musical (para poner las bandas sonaras de las películas), expresión corporal en educación física (para que sepan como deben moverse y actuar), el área de lengua (para proporcionar los guiones y que se los puedan aprender) y el área de plástica (para realizar los decorados).
La segunda actividad que realizarán será una actividad extraescolar a ver el musical del Rey León cuando ya hayan hecho sus representaciones.




El proyecto se llevará a cabo todos los días de la semana, excepto los jueves, dependiendo de la asignatura, por ejemplo: los lunes se llevará a cabo en lengua, los martes en educación física, los miércoles en música y los viernes en plástica. Tendrá una duración de un trimestre, el segundo en concreto. 




Se evaluará por medio de todos los profesores que intervengan como el profesor de lengua, plástica, música, educación física y el tutor, se hará mediante observación.








TRABAJAR POR RINCONES


Trabajar por rincones nos permite organizar el aula en pequeños grupos, en cada uno de los cuales se realiza una tarea determinada y diferente que pueden ser de trabajo o de juego. Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño, planificando actividades adaptadas a sus conocimientos previos.


En cuanto a la fundamentación será la misma que en el proyecto y el tema será el mismo "Disney".


Los rincones estarán orientados para el primer ciclo de primaria (contarán con 5 rincones) y para el tercer ciclo de primaria (contarán con otros 5 rincones). 


Trabajaremos en los rincones todos los miércoles y viernes en la sesión de tarde, cada sesión durará 45 minutos y emplearemos 20 minutos para cada actividad. Los rincones estarán permanentes en el aula durante todo un trimestre.




Los rincones estarán en el propio aula y para la elaboración de estos utilizaremos materiales de plástica (cartulinas, rotuladores, folios, pinturas, papel continuo...), una carpeta con folios de colores para cada alumno, donde tendrán que apuntar los resultados de los ejercicios. Utilizaremos también textos que les proporcionará la profesora para algún ejercicio donde se necesiten y cuentos. También nos hará falta una radio. 
La mayoría de estos materiales serán para los rincones del primer ciclo de primaria, ya que para los rincones del tercer ciclo necesitarán dos días el aula de informática y los papeles de las películas seleccionadas que se los dará la profesora. 


El tipo de evaluación será mediante un cuestionario que la profesora pinchará en cada rincón en el que los niños deben contestar si las actividades y los rincones han sido correctos. Se evaluará cuando terminen un rincón.
También habrá una evaluación mediante observación por parte del profesor.


Para la realización de los rincones debe de haber cinco niños por cada rincón, por lo tanto los colocaremos en grupos.


Los objetivos que tienen los tres rincones explicados es ver si los alumnos realmente han aprendido u entendido lo que la profesora les ha explicado previamente.


Aquí os dejamos los cinco rincones propuestos para el primer ciclo de primaria y os pondremos algún ejemplo (no todos) de las actividades de alguno de estos:

       
  • Rincón de matemáticas: la primera actividad que encontrarán en este rincón será la de "imágenes del Rey León" aquí se les proporcionarán varias imágenes de la película y tendrán que ordenarlas según transcurren en ella y luego en su carpeta de folios tienen que poner los números de las imágenes con ordinales. 


Otra actividad en este rincón es que tienen que resolver varias sumas y restas sencillas mirando un dibujo que tendrán de los 101 dalmatas.  


1. Sumas
53+8=      88+13=         100+51=

2. Restas
91-56        136-43=        89-50=

3. Completar
8+...=5        ...+7=13       15-...=6


Habrá otra actividad en la que tengan que señalar mediante un dibujo también que hay arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda de la imagen y tendrán que apuntarlo en su cuaderno de resultados.

  • Rincón de lengua: en este rincón desarrollarán varias actividades, entre ellas están las siguientes.
Leerán pequeños diálogos en el grupo y harán un pequeño teatro, en otra deben identificar en los diálogos si los personajes hablan en presente, pasado o futuro. Otra actividad que tienen que hacer es
contar una vez que se lo han leído el argumento de un cuento. En otra deben describir una imagen que la profesora les indique.

  • Rincón de plástica: en este rincón alguna de las actividades que realizarán será dibujar siguiendo un modelo de dibujo (luego cada dibujo los pondrán en la pared en un papel continuo, cada alumno tendrá un dibujo diferente), harán un collage con recortables y por ejemplo realizarán varias danzas sencillas con las bandas sonaras de las canciones.


  • Rincón de la asamblea.
  • Rincón de las experiencias.

Los cinco rincones propuestos para el tercer ciclo de primaria de nuestro colegio son:
  • Rincón de búsquedas de películas Disney.
  • Rincón de asamblea: en el seleccionarán la película que quieran y repartirán los papeles entre los 5 miembros del grupo.
  • Rincón de práctica.
  • Rincón de exposición.
  • Rincón de evaluación: aquí serán evaluados también por los compañeros.








sábado, 12 de mayo de 2012

ENTREVISTAS A LOS DIFERENTES CARGOS DE NUESTRO CENTRO

Por último, por si os interesa un poquito como es la vida y el día a día del equipo directivo, del coordinador de primaria y del presidente del AMPA en nuestro colegio, os dejamos unas pequeñas entrevistas que les hemos hecho.


ENTREVISTA A LA DIRECTORA.

1. ¿Cuál ha sido el proceso por el que ha pasado para hasta llegar a la dirección del centro?
Primero se hace una petición al claustro de profesores por parte del director o directora titular, de la elaboración del perfil del director. Para ello, cada uno entrega una hoja con lo que él piensa que es el buen perfil del director.
Una vez recogidas las características, se elabora el perfil del director del colegio y se entrega a cada profesor, para que teniendo en cuenta estas características, presenten sus nominaciones. Estas votaciones únicamente tienen carácter consultivo, en ningún caso es de votación.
Una vez hecho esto, la directora o el director, habla con las personas que han sido seleccionadas, elige a una de ellas y la hace la propuesta de manera formal.
Tras aceptar, hay un periodo de aprendizaje, trabajando con la directora anterior, participando en el equipo directivo y asistiendo a cursos de formación de directivos.

2. ¿Cuál es la función más importante que desempeña un director?
La organización pedagógica de cada etapa. Cumplir siempre la legislación vigente en todos los ámbitos. Saber extraer lo mejor de cada miembro del claustro.
Atender a la motivación y formación permanente del profesorado y plantear objetivos para el colegio (proyectos, planes de renovación metodológica...)
Acompañar y apoyar al claustro en los momentos de conflicto y dificultad.
Escuchar y conciliar a los distintos miembros de la comunidad educativa: familias/profesores/alumnos.

3. ¿Podría contarnos como es su jornada laboral en un día cualquiera?
Aparte de las reuniones establecidas semanalmente (Equipo Directivo, Equipos de Orientación, Departamentos, Coordinadores de Ciclo), y de las clases con los alumnos, hay que ir planificando cosas nuevas que nos ayuden a mejorar.
Mucho de mi tiempo a lo largo del día es para atender a los padres, a los profesores, o a los alumnos que lo necesiten, así como atender imprevistos.
El trabajo es variado dependiendo del momento del curso en que nos encontremos. Hay momentos de planificación y organización, otros de seguimiento, de evaluación y de propuestas de mejora.

4. ¿Qué recursos utiliza para motivar a los profesores y contribuir al progreso del centro?
Lo primero de todo es conocer a cada uno de los profesores, conocer sus cualidades y necesidades, y posibilitar, en la medida de lo posible, que cada uno esté en el lugar que mejor pueda desplegar sus potencialidades. 
Para contribuir al progreso del centro hay que favorecer y proporcionar a los profesores la formación adecuada para su trabajo y procurar que no se caiga en la rutina, enemiga de la formación de los profesores.

5. ¿Qué es lo más gratificante a nivel personal en su día a día como directora del colegio?
Sin duda alguna, el contacto con los alumnos. Las relaciones personales que tengo a lo largo del día, y más a largo plazo, ver cómo los alumnos van creciendo y madurando.


ENTREVISTA AL JEFE DE ESTUDIOS.

1. ¿Qué dificultades encuentra al ejercer su cargo como jefe de estudios?
Estar pendiente de solucionar problemas que pueden surgir a lo largo del día, como por ejemplo, los alumnos que no quieren estudiar y que impiden el normal desarrollo de la clase, y que al echarles de clase, soy yo quién tengo que hablar con ellos y con los padres.
En cuanto a los profesores, hay veces que tienen problemas con los alumnos y yo tengo que ver quién es realmente el causante de estos problemas.
Respecto al centro, hay que estar pendiente de que no haya desperfectos y si los hay intentar solucionar el problema averiguando quién ha sido.

2. ¿Cuál es la acción más agradecida de su cargo?
Cuando te encuentras con los alumnos fuera del ámbito escolar y se acercan a hablar contigo, es gratificante, ya que no te ven como la persona mala que te pone castigos, normas, etc.

3. ¿Cómo valora la coordinación con el resto de profesores?
En mi caso bien, nos coordinamos bastante bien y siempre nos ayudamos unos a otros.

4. ¿Cómo es el proceso de elaboración del horario académico de cada curso?
El horario se realiza al principio del curso, donde hay un claustro para que los profesores elijan el nivel, y una vez hecho esto jefatura reparte los grupos a cada nivel. A partir de ahí se va metiendo en el ordenador que hay un programa especial y vas metiendo el nombre del profesor y del grupo y luego el programa lo personaliza.

5. En ausencia del director, ¿es usted quién toma las decisiones importantes?
En parte sí, el jefe de estudios en estos casos, asume sus competencias y adquiere la responsabilidad del centro.


ENTREVISTA AL SECRETARIO.

1. ¿En qué consiste su trabajo?
Consiste en atender llamadas telefónicas, recojo los objetos perdidos, me ocupo de las ausencias y los retrasos de los alumnos y profesores, de las matriculas de los alumnos nuevos, de las altas y las bajas. También administro los seguros escolares, recibos de comedor, de autobús...

2. ¿Cree que su trabajo está lo suficientemente valorado?
En mi trabajo me siento valorada porque en una escuela todos somos imprescindibles.


ENTREVISTA AL COORDINADOR DE PRIMARIA.


1. ¿Crees que tu labor en el centro es esencial?
Sí que lo creo. Me encargo de coordinar la labor de los demás profesores de primaria y soy el primero en recibir los problemas que pueden tener los tutores y de hablar con los padres si fuera necesario.

2. ¿Cuál consideras que es la función más importante de un coordinador de primaria?
Realmente, todas son importantes, pero principalmente la de coordinar todas las actividades educativas de ciclo.

3. ¿En qué te basas para las tutorías? ¿Y para realzar la evaluación de los alumnos?
Me baso en el Plan de Acción Tutorial y en el Proyecto Curricular del Centro.
Me reúno con los tutores y especialistas y ya con la información que tenemos organizamos y evaluamos, pero siempre de acuerdo con el PAT y el Proyecto.

4. ¿Qué te ha motivado para elegir ser coordinador de la etapa de primaria?
Pues, realmente yo no elijo por voluntad propia. Me eligen a mí, tras reunirnos los componente del centro. Pero, es cierto que, mi motivación influyó en que mis compañeros me eligieran. Soy una persona muy perfeccionista y ordenada y creo mucho en las normas de la sociedad. Creo que son motivos suficientes para que me guste y quiera ser coordinador.


ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DEL A.M.P.A

1. ¿Por qué has elegido este cargo y que gratificación te da?
Me presente como candidato debido a que la antigua presidencia del A.M.P.A tenía muchos conflictos debido a la falta de asistencia de padres.
La gratificación que me da es poder participar en la mejora de la educación de mis hijos.

2. ¿Cuál es tu mayor dificultad?
Mi mayor dificultad es cuando salen los desacuerdos entre los padres de los alumnos y la directiva del centro, aunque este no suele ocurrir en muchas ocasiones.

3. ¿Cómo ha sido tu proceso de la elección para ser presidente del A.M.P.A?
El proceso de elección se realiza de la siguiente manera: primero se realiza una candidatura de las personas que quieren ser presidentes de esta asociación y se presenta a la asamblea y se elige al presidente por votación de los miembros.

4. ¿Cómo valora la participación de los padres de todo el colegio en el A.M.P.A?
Aunque sea un poco escasa, tengo que darle las gracias a ese conjunto de personas que habitualmente participa y se involucra en las actividades del A.M.P.A y que hace posible que siga trabajando.

5. ¿Cuáles son los mecanismos que se llevan a cabo para fomentar la participación de los padres en el A.M.P.A?
En primer lugar, las reuniones se hacen a diferentes horas para que se adapten a los horarios de los padres que trabaja. Su implicación es patente en las decisiones y ello favorece a una mejora del centro.